Los centros de datos, que se han convertido en los auténticos protagonistas del consumo eléctrico en España. Aunque la industria manufacturera y de procesos sigue siendo el mayor demandante energético tradicional, el rápido crecimiento de la economía digital sitúa a los data centers en el centro del debate energético, con un impacto cada vez más visible en la red eléctrica nacional.
¿Cuánto consumen los data centers en España?
En 2024, la capacidad de TI instalada en centros de datos en España alcanzó en torno a los 355 MW, con Madrid concentrando cerca del 55 % de toda la capacidad nacional. Esto posiciona a la capital como un hub digital de referencia en el sur de Europa, con una alta concentración de consumo eléctrico que requiere estrategias energéticas responsables y sostenibles.
Los data centers consumen tanta energía porque:
- Sus servidores funcionan 24/7, sin interrupción.
- Requieren sistemas de climatización y refrigeración intensivos para evitar sobrecalentamientos.
- Necesitan infraestructuras redundantes y auxiliares que garanticen la continuidad del servicio.
Este modelo de funcionamiento convierte a los centros de datos en uno de los sectores más intensivos en electricidad y en un reto estratégico para la sostenibilidad energética.
Retos inmediatos de los data centers en España
Los data centers en España deben afrontar de forma urgente varios desafíos energéticos:
- Reducir el PUE (Power Usage Effectiveness), mejorando la eficiencia global de sus instalaciones.
- Integrar energías renovables en su suministro eléctrico para avanzar hacia la descarbonización.
- Optimizar la refrigeración con tecnologías innovadoras como free cooling o refrigeración líquida.
- Cumplir con la regulación europea y nacional, que exigirá transparencia en el reporte de consumos energéticos e hídricos.
Oportunidades para un futuro sostenible
A pesar de sus elevados consumos, los centros de datos también ofrecen grandes oportunidades para liderar la transición energética:
- Reutilización del calor residual para calefacción urbana y procesos industriales.
- PPAs de energía verde (Power Purchase Agreements) para garantizar un suministro eléctrico renovable y estable.
- Gestión de la demanda eléctrica, participando en programas de flexibilidad que alivien la presión sobre la red.
Gracias a estas soluciones, los data centers en España pueden convertirse en un ejemplo de eficiencia energética y sostenibilidad en el sector tecnológico.
¿Y qué pasa con el resto de sectores intensivos en energía?
Aunque los data centers concentran hoy gran parte del interés, no debemos olvidar que la industria manufacturera y de procesos sigue siendo el mayor consumidor energético del país. Sectores como la alimentación, la metalurgia, la química, la siderurgia o el cemento consumen en conjunto más de un tercio de la electricidad nacional.
Por su parte, el transporte y la logística comienzan a aumentar su peso en el consumo eléctrico con la electrificación de flotas y la automatización de almacenes.
Este contexto muestra que, aunque existen varios grandes consumidores de energía en España, los centros de datos son los que marcan la nueva tendencia y protagonizan el debate sobre el futuro energético.
¿Cómo ayuda GRUPO TREBOL ENERGIA a los data centers?
En GRUPO TREBOL ENERGIA trabajamos con grandes consumidores y ofrecemos soluciones específicas para el sector de los data centers:
- Auditorías energéticas y monitorización para detectar ineficiencias en tiempo real.
- Contratos PPA con energías renovables, asegurando un suministro 100 % verde y competitivo.
- Estrategias de eficiencia energética que reducen el PUE y optimizan procesos de refrigeración.
- Asesoramiento normativo y estratégico, anticipando las exigencias regulatorias que afectarán al sector.
Los data centers son los grandes protagonistas del consumo energético en España, y su papel será decisivo en la transición hacia un modelo más eficiente y sostenible. En GRUPO TREBOL ENERGIA ponemos nuestra experiencia al servicio de este sector para ayudarlo a crecer con responsabilidad, optimizando consumos y garantizando un futuro más competitivo y verde.